Show simple item record

dc.creatorMoraga Valle, Fabio
dc.date2017-07-15
dc.date.accessioned2024-05-27T16:44:34Z
dc.date.available2024-05-27T16:44:34Z
dc.identifierhttps://historiadelaeducacion.cl/index.php/home/article/view/31
dc.identifier10.60611/cche.vi7.31
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/242824
dc.descriptionDurante años la historia de la educación en México ha sostenido que la escuela de acción, inspirada por el filósofo pragmatista estadounidense John Dewey, fue fundamental en la configuración del sistema de educación pública. Este artículo, por otro lado, sostiene que un análisis cuidadoso del concepto, así como la forma en que fue aplicado, nos permitiría establecer que el término "escuela nueva" o "de la acción" era anfibológico y que, incluía varias escuelas e incluso sistemas educativos diferentes, a veces contradictorios, que incluso estaban vinculados a proyectos ideológicos y políticos divergentes, para lo cual analizamos los diferentes usos del concepto a lo largo de cuatro décadas y las diversas etapas a través de las cuales cruzó el sistema educativo mexicano.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de O'Higginses-ES
dc.relationhttps://historiadelaeducacion.cl/index.php/home/article/view/31/27
dc.rightsDerechos de autor 2021 Cuadernos Chilenos de Historia de la Educaciónes-ES
dc.sourceCuadernos Chilenos de Historia de la Educación; Núm. 7 (2017); 9-46es-ES
dc.source0719-3483
dc.source2810-627X
dc.subjectescuela nueva, escuela de la acción, paidocentrismo, posrevoluciónes-ES
dc.titleIncluir para formar la nación la “Escuela Nueva” o de la “Acción” en el México Posrevolucionario, 1921-1964es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículos evaluados por pareses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record