Show simple item record

dc.creatorPonce Carrasco, María Cristina
dc.creatorMorales Soto, Sandra
dc.creatorMardones Opazo, Jessica
dc.creatorAscencio Maldonado, María José
dc.date2022-10-20
dc.date.accessioned2024-12-05T14:43:55Z
dc.date.available2024-12-05T14:43:55Z
dc.identifierhttps://revistas.umce.cl/index.php/perspectivas/article/view/2252
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/246915
dc.descriptionThis work shows the first stage of action research project called “teaching practices that promote leaming of written language in municipal  schools, funded by the Metropolitan University of Education (FIE 7/2009-2010).This phase was aimed to develop a participatory analysis to describe and analyze teaching practices implemented by pre-school teachers and teachers from first grade to improve leaming of written language in children attending municipal schools.In this article, will be released, the purposes and characteristics of the legwork, the interpretive analysis made from the categories raised in the first phase. Finally, some conclusions will be issued from the study. en-US
dc.descriptionUna de las conclusiones derivadas de los resultados de las pruebas Simce aplicadas en los años 1999 y 2002, es que un número importante de niños y niñas, no alcanzan los aprendizajes esperados en Lenguaje y Comunicación al finalizar cuarto año básico (Mineduc, 2003). Tal situación, indujo al Ministerio de Educación a poner en marcha una campaña nacional de lectura, escritura y también del área de matemáticas, cuyo objetivo principal busca reducir significativamente la cantidad de estudiantes que no logran los aprendizajes básicos requeridos, haciendo posible que estos continúen exitosamente su trayectoria escolar y puedan desempeñarse en forma competente en su vida personal y social (Mineduc, 2003).  Por otra parte, un conjunto de leyes, políticas, programas e investigaciones, dan cuenta de la importancia de la Educación Parvularia en el éxito escolar de los niños y niñas en la Educación Básica. En este contexto, resulta relevante destacar las políticas de subvención para el primer y segundo nivel de transición de Educación Parvularia, la universalización del segundo nivel de transición, como también, el decreto de articulación (2004) que se promulgó, con el fin de generar condiciones que favorezcan el traspaso armónico entre la Educación Parvularia y la Educación General Básica. En efecto, uno de los considerandos del decreto aludido, señala que “la ampliación de cobertura de Educación Parvularia, especialmente en el segundo nivel de transición, el que es cursado por más del 90% de los niños y niñas de 5 a 6 años de edad, hacen necesario oficializar normas de tipo técnico pedagógico destinadas a apoyar y orientar el proceso de articulación entre la EducaciónParvularia y la enseñanza básica, para asegurar el ingreso, retención y progreso de los niños y niñas en la enseñanza formal regular (Decreto 011636).Estos y otros antecedentes, han servido de base para plantear una propuesta de investigación acción, a desarrollar en escuelas municipales. A continuación, se presentan los propósitos para cada una de las etapas:• Primera etapa: Desarrollar un diagnóstico participativo que permita describir y analizar las prácticas pedagógicas implementadas por educadoras de Párvulos y profesoras/es de Primer año básico para mejorar los aprendizajes de lenguaje escrito en los niños y niñas que asisten a escuelas municipales.• Segunda etapa: Desarrollar y aplicar una intervención pedagógica en los niveles de transición, cuyo propósito central es la transformación de lasdidácticas utilizadas para la enseñanza del lenguaje escrito.• Tercera etapa: Implementar un proceso sistemático de acompañamiento en el aula, que permita inducir y profundizar la necesaria acción reflexiva acerca de la propuesta implementada, mediante una acción conjunta con los/as profesores/as de educación básica, educadoras de párvulos, técnicas de educación parvularia, familias, docentes y estudiantes de la Umce.El presente trabajo da cuenta de la primera fase del Proyecto de investigación, denominado “Prácticas pedagógicas que promueven el aprendizaje del lenguaje escrito, en escuelas municipales”, proyecto financiado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Fie 7/2009-2010). En este, se da a conocer, los propósitos y características del trabajo investigativo. En segundo lugar, los análisis interpretativos realizados a partir de las categorías levantadas en la primera fase. Finalmente, se emitirán algunas conclusiones derivadas del estudio.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Filosofía y Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educaciónes-ES
dc.relationhttps://revistas.umce.cl/index.php/perspectivas/article/view/2252/2188
dc.sourceEducational Perspectives Magazine (REPED); No. 10 (2009): Número dedicado al II Congreso Nacional de Educación; 299-323en-US
dc.sourceRevista Perspectivas Educacionales (REPED); Núm. 10 (2009): Número dedicado al II Congreso Nacional de Educación; 299-323es-ES
dc.source2810-6962
dc.source0718-5030
dc.subjectLectura, Escritura, Prácticas pedagógicas, Articulación curricular.es-ES
dc.titlePrácticas pedagógicas que promueven el aprendizaje del lenguaje escrito en escuelas municipales: Diagnóstico participativoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record