Avante: Revista de humanidades y Ciencias Sociales
Improving Triage in Emergency Rooms: Case Study on the Implementation of ESI at Clínica de Salud
Mejora del Triaje en Urgencias: Estudio de Caso sobre la Implementación del ESI en una Clínica de Salud Chilena
Author
Bravo Huentemil , Paulina Del Pilar
Leyton Pávez , Carolina Elena
Full text
https://revista-avante.com/index.php/ciencias-sociales/article/view/14210.5281/zenodo.14632837
Abstract
The Emergency Unit at Clínica Salud plays an essential role in community health care. However, the current categorization system has shown limitations in guaranteeing timely and effective care. This study aims to implement a new categorization system based on the Emergency Severity Index (ESI), in order to optimize workflows, improve the use of resources and increase patient satisfaction, improve the use of resources and increase patient satisfaction. During 2021, data collection was carried out to evaluate critical processes and identify bottlenecks in the current system. A series of workshops and technical tables were held with the main actors involved, including medical and nursing personnel. The results showed a significant reduction in waiting times, an increase in the number of patients served, and improvements in satisfaction rates. Likewise, the new model allowed better categorization of patients, ensuring faster care. La Unidad de Urgencias de una Clínica de Salud, cumple un rol esencial en la atención sanitaria de la comunidad. No obstante, el sistema de categorización actual ha mostrado limitaciones para garantizar una atención oportuna y eficaz. Este estudio tiene como objetivo implementar un nuevo sistema de categorización basado en el Índice de Severidad de Emergencias (ESI), con el fin de optimizar los flujos de trabajo, mejorar el uso de los recursos y elevar la satisfacción de los pacientes. Durante el año 2021, se realizó una recolección de datos para evaluar los procesos críticos e identificar los cuellos de botella en el sistema vigente. Se llevaron a cabo una serie de talleres y mesas técnicas con los principales actores involucrados, incluyendo personal médico y de enfermería. Los resultados mostraron una reducción significativa en los tiempos de espera, un incremento en la cantidad de pacientes atendidos y mejoras en las tasas de satisfacción. Asimismo, el nuevo modelo permitió una mejor categorización de los pacientes, asegurando una atención más rápida.