Show simple item record

dc.creatorChacón-Borrego, Fátima
dc.creatorCorral-Pernía, Juan
dc.creatorLatorre Águeda, Antonio
dc.creatorastañeda-Vázquez, Carolina
dc.date2022-07-14
dc.date.accessioned2025-03-27T18:55:40Z
dc.date.available2025-03-27T18:55:40Z
dc.identifierhttps://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/130
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/249702
dc.descriptionObjetivo: conocer diferencias de género en relación con la percepción subjetiva de salud, motivos de práctica y no práctica e identificar relaciones entre la práctica de AF en mujeres con las anteriores variables y estados de ánimo. Metodología: estudio no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, la muestra 1002 sujetos ? a 18 años, (n=471 hombres y n= 531 mujeres), nivel de confianza 95,5% (error 3.01%), el instrumento de recogida de datos fue cuestionario de Hábitos de práctica de AF (Arribas et al., 2006) ?= 0.84. Cuestionario de Estado de Ánimo (CEA) (Arruza et al., 2007) ?=.64. Resultados: los hombres tienen una mejor percepción subjetiva de su salud de +5.6 puntos con respecto a las mujeres (p= 0.03), en los valores “muy buena” o “buena”. La salud fue el motivo más importante para realizar AF para ambos sexos, sin embargo lo es más para las mujeres que para los hombres (M = 7.76 y M= 7.31 respectivamente; p= 0.014). Existen diferencias muy significativas en el motivo de diversión siendo mayor en hombres (M= 6.87) que en mujeres (M= 6.05). En ambos sexos el motivo más importante para no realizar AF es la falta de tiempo por trabajo-estudios y la falta de tiempo por obligaciones familiares. Existen diferencias muy significativas de género en ambos motivos. Las diferencias mayores se encuentran en las obligaciones familiares (para el 21.4% de mujeres frente al 8,5% en hombres). La PAF en mujeres correlaciona de forma negativa con la sensación de cansancio (r =-0.385; p= 0.004) y de forma positiva con la sensación de animado-activo (r =0.176; p= 0.000); también PAF correlaciona positivamente con la autopercepción del estado  de  salud (r=0.108; p= 0.013). Conclusiones: existen diferencias de género en la percepción subjetiva de salud y los motivos de práctica y abandono, la práctica de AF en mujeres se relaciona con algunas sensaciones anímicas, así como con la percepción subjetiva del estado de salud.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Los Lagoses-ES
dc.relationhttps://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/130/3590
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista Horizontees-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista horizonte ; diciembre; 73-74es-ES
dc.source0718-817X
dc.subjectGéneroes-ES
dc.subjectpráctica de actividad físicaes-ES
dc.subjectfactores psicológicoses-ES
dc.titleDiferencias de género en la práctica de actividad física y su relación con factores psicológicoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record