The The Visitor’s Hut: An Integrative Methodology
La cabaña del visitante: Una metodología integradora
Author
Boyer, Britta
Full text
https://revistadisena.uc.cl/index.php/Disena/article/view/7396110.7764/disena.25.Article.4
Abstract
International collaborative projects can export inequalities and power dynamics across borders. The Visitor’s Hut offers transformative possibilities in knowledge recovery that advance other ways of knowing through its active, other-seeking dialogic approach. Visiting prioritizes more equitable and community-grounded ways to mitigate power imbalances in international design research, where the methodology can become the site for repair by negotiating and translating, through design. In this paper, I showcase the methodology, first theorized in my PhD thesis and further put into practice through research on weaving ecologies in Myanmar, illustrating how knowledge is dynamic, created alongside others in a shared third space between cultures, languages, and people. This ongoing decolonization discussion invites us, as academic researchers, scholars, and practitioners, to actively reflect upon ‘me’, ‘us’, and ‘them’ within different temporal dimensions, remote relations, and the increasing use of technology. Los proyectos de colaboración internacional pueden “exportar” desigualdades y dinámicas de poder a través de las fronteras. La metodología denominada “La cabaña del visitante” ofrece posibilidades transformadoras para la generación de conocimientos, promoviendo otras formas de conocer a través de un enfoque dialógico activo orientado a la búsqueda de la persona otra. Haciendo foco en el “visitar”, prioriza formas más equitativas y arraigadas en la comunidad para mitigar los desequilibrios de poder en los proyectos internacionales de investigación en diseño, donde la metodología puede convertirse en un espacio de reparación al negociar y traducir a través del diseño. En este artículo presento la metodología ―primero formulada teóricamente en mi tesis doctoral y posteriormente puesta en práctica a través de una investigación sobre ecologías de tejido en Myanmar―, ilustrando cómo el conocimiento es dinámico y requiere ser creado junto a otras personas en un tercer espacio compartido entre culturas, lenguajes y personas. Este debate en curso sobre la descolonización nos invita, como personas dedicadas a la investigación, la academia y la práctica, a reflexionar activamente sobre el “yo”, el “nosotras” y el “ellas” en diferentes dimensiones temporales y relaciones remotas, en el contexto del uso creciente de la tecnología.