Show simple item record

dc.creatorKrotz, Esteban
dc.date2024-12-31
dc.date.accessioned2025-09-23T19:38:39Z
dc.date.available2025-09-23T19:38:39Z
dc.identifierhttps://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/2869
dc.identifier10.25074/rantros.v11i22.2869
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/255317
dc.descriptionLa antropología y la utopía constituyen dos formas de conocimiento de la esfera social-cultural que usan –aunque de modo diferente– la categoría central de alteridad y que han estado vinculadas hasta la consolidación de la antropología científica. El artículo ejemplifica dicha vinculación para la etapa inicial de las relaciones europeo-americanas en el siglo XVI, época de la creación de la icónica utopía moreana. Después, el siglo XIX noratlántico es identificado como el momento de la separación de la antropología del pensamiento utópico. Durante el siglo XX la novela distópica se vuelve cada vez más un arma para combatir la rebeldía utópica, mientras que en algunas etnografías antropológicas siguen presentes elementos disruptivos del desorden social existente. El apartado final sintetiza los dos usos –el antropológico y el utópico– de la categoría de alteridad y aboga por una nueva alianza de estas dos formas de conocimiento sociocultural.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristianoes-ES
dc.relationhttps://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/2869/2856
dc.rightsDerechos de autor 2024 Antropologías del Sures-ES
dc.sourceAntropologías del Sur; Vol. 11 Núm. 22 (2024); 1-12es-ES
dc.source0719-5532
dc.source0719-4498
dc.titleAntropología, utopías y distopíases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículos Originaleses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record