Show simple item record

dc.creatorAmbrosetti, Daniela
dc.creatorHerrera, Rodrigo
dc.date2025-06-28
dc.date.accessioned2025-09-23T19:38:39Z
dc.date.available2025-09-23T19:38:39Z
dc.identifierhttps://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/2917
dc.identifier10.25074/rantros.v12i23.2917
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/255321
dc.descriptionDesde el descubrimiento de su materia prima en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, la industria del petróleo, principalmente a través de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), gatilló transformaciones que impactaron no solo en la estructura económica y material, sino también en la estructura social e inmaterial. Para visibilizar esta última, emerge un término que denomina a un intangible: lo enapino. Este estudio explora en su comprensión y vigencia a partir de la interpretación de las memorias de quienes se identifican con él y posibilitan su subsistencia. Lo enapino se manifiesta como aquel apelativo de trabajadores y extrabajadores que no mutaron con las dinámicas de la empresa, sino que, complacidos por los beneficios que esta les otorgó, definieron una identidad que fue acumulativa de experiencias y trayectorias, ajenas o propias, con actitudes que afrontaron los desafíos territoriales y del pasado, y que son merecedoras de transmitirse hasta el presente.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristianoes-ES
dc.relationhttps://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/2917/2908
dc.rightsDerechos de autor 2025 Antropologías del Sures-ES
dc.sourceAntropologías del Sur; Vol. 12 Núm. 23 (2025); 197-217es-ES
dc.source0719-5532
dc.source0719-4498
dc.titleDe la ENAP a lo enapino. Memorias del habitar relativas a la industria del petróleo en Punta Arenases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículos Originaleses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record