Show simple item record

dc.creatorRomán-Cervantes, Cándidoes
dc.date2019-08-09
dc.identifierhttps://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/article/view/4048
dc.descriptionEl objetivo de este trabajo es presentar un análisis comparado del comportamiento de dos espacios agrarios alejados entre sí, pero con condiciones agroclimáticas parecidas. La Provincia argentina de Mendoza y la Región española de Murcia, forman parte de lo que, desde la geografía clásica, se denominan espacios mediterráneos. Tomando como base documental las estadísticas agrarias, se estudian las variables fundamentales para conocer ambas estructuras productivas: la distribución de la superficie agraria, el uso del suelo, el tamaño de las explotaciones agrarias y el mercado de la tierra. Durante los últimos años del siglo xix y primer tercio del xx, ambas regiones experimentaron modificaciones en sus modelos de crecimiento agrario, situación que les llevó a una reorientación de los cultivos basada en la diversificación de la oferta. Mendoza, parte de ese grupo de nuevas localidades que irrumpieron el mercado mundial, y Murcia, enclavada en el viejo continente, experimentaron al igual que la mayoría de las regiones españolas una dura competencia quedejó al descubierto las ineficiencias del sector agrario decimonónico.es
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santiago de Chilees
dc.relationhttps://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/article/view/4048/26003159
dc.sourceRIVAR; Vol. 5 No. 13 (2018); 55 - 77en
dc.sourceRIVAR; Vol. 5 Núm. 13 (2018); 55 - 77es
dc.sourceRIVAR; Vol. 5 N.º 13 (2018); 55 - 77pt-PT
dc.source0719-4994
dc.subjectMediterráneoes
dc.subjectagriculturaes
dc.subjectconvergenciaes
dc.subjectproducciónes
dc.subjectmercados territorialeses
dc.titleDos agriculturas mediterráneas convergentes: Murcia y Mendoza (1870-1936)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record