Show simple item record

dc.creatorPérez, Lorena
dc.creatorAllendes, Santos
dc.creatorFontecilla, Catalina
dc.date2022-07-25
dc.date.accessioned2022-07-29T14:28:30Z
dc.date.available2022-07-29T14:28:30Z
dc.identifierhttp://cusoc.ucm.cl/article/view/986
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/198447
dc.descriptionDurante el año 2020 desde el Núcleo Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile (FPCI 2019) desarrollamos un proyecto de investigación que buscaba explorar los supuestos que los programas de educación financiera tienen sobre el comportamiento financiero de las mujeres usuarias de estos programas. Para ello, a través de un análisis documental de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (en adelante ENEF) y de los programas de intervención que desarrollan las entidades públicas, seguido por una serie de entrevistas a distintos actores involucrados en los programas de educación financiera, buscamos analizar cómo la intervención piensa el rol de las mujeres en el espacio financiero, explorando los supuestos que guían las metodologías desplegadas en la intervención.  es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica del Maulees-ES
dc.relationhttp://cusoc.ucm.cl/article/view/986/956
dc.rightsDerechos de autor 2022 Lorena Pérez, Santos Allendes, Catalina Fontecillaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCuadernos de Sociología; Núm. 10 (2022): Cuadernos de Sociología; 46-56es-ES
dc.source0719-9090
dc.titleLas “Bajas” finanzas como objeto de fronteraes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record