Análisis de facilitadores y barreras para el uso de los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes en los procesos de mejora en la educación básica
Analysis of Facilitators and Barriers to using Comprehensive Learning Assessment Results for Improvement Processes in Elementary Schools
dc.creator | Montecinos, Carmen | es |
dc.creator | De la Vega, Luis Felipe | es |
dc.date | 2024-11-15 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-12T14:54:18Z | |
dc.date.available | 2025-03-12T14:54:18Z | |
dc.identifier | https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/1496 | |
dc.identifier | 10.31619/caledu.n61.1496 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/248131 | |
dc.description | El objetivo general de la investigación que se informa en este artículo fue conocer las percepciones y prácticas de la jefatura de la Unidad Técnico Pedagógica, del director(a) y de los docentes del primer ciclo de educación básica, asociadas al uso del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) en el área académica. Utilizando un diseño mixto explicativo secuencial, primero se aplicó una encuesta en 20 centros escolares, con la participación de 80 docentes enseñando en el primer ciclo y 40 docentes directivos. En la segunda etapa se realizaron entrevistas en profundidad y observaciones en tres centros escolares seleccionados sobre la base de los resultados de la fase cuantitativa. Los principales resultados muestran un alto nivel de aplicación de las pruebas DIA en el área académica y una alta valoración de la información que estas entregan. Esta prueba se usa para identificar a los y las estudiantes que requieren más apoyo y para planificar el currículo. Aun cuando se observa alto nivel de heterogeneidad en cómo se aborda el trabajo con el DIA, un aspecto generalizado es la ausencia de protocolos para el uso reflexivo de datos. Un factor facilitador del uso de los resultados del DIA es el trabajo colaborativo entre docentes del ciclo y con docentes del Programa de Integración Escolar (PIE), junto a lineamientos que entrega la dirección del establecimiento. El profesorado mayoritariamente señala que no cuenta con suficientes recursos para atender a los y las estudiantes que requieren apoyo adicional, con tiempo para el análisis reflexivo de datos, tampoco se ofrece una formación en alfabetización para el uso de datos. Aunque el tamaño de la muestra es reducido, los resultados entregan pistas sobre posibles modificaciones al DIA para un mejor alineamiento entre las pruebas y el currículo enseñado. Además, se detecta la necesidad de generar oportunidades de aprendizaje profesional para fortalecer la alfabetización para el uso reflexivo de datos. | es |
dc.description | The primary objective of the research reported in this article was to explore the perceptions and practices of school principals, head of technical-pedagogical units, and lower elementary teachers regarding the uses of DIA in the academic domain. Using a mixed-methods sequential explanatory design, the first administered a survey in 20 schools, involving 80 lower elementary teachers and 40 senior leaders. In the second phase, in-depth interviews and observations were conducted in three schools selected based on the quantitative results. Findings indicate that DIA tests are widely used in academic settings, and are generally perceived as highly valuable. Teachers utilize test results to identify students needing additional support and to inform curriculum planning. Despite significant variation in implementation, a common limitation is the absence of protocols for reflective data use. Key Facilitators include collaboration between teachers and special education teachers, as well as guidance from the school leaders. However, most teachers report a lack of training in data literacy , and insufficient resources for supporting students in need, along with limited time for reflective use of data. While the sample size is small, these findings suggest potential modifications to the DIA to better align with the taught curriculum and highlight the need for professional development to enhance educator’s data literacy. | en |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Consejo Nacional de Educación | es |
dc.relation | https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/1496/827 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es |
dc.source | Calidad en la Educación; No. 61 (2024): Revista Calidad en la Educación | en |
dc.source | Calidad en la Educación; ##issue.no## 61 (2024): Revista Calidad en la Educación | es-AR |
dc.source | Calidad en la Educación; Núm. 61 (2024): Revista Calidad en la Educación | es |
dc.source | 0718-4565 | |
dc.source | 0717-4004 | |
dc.subject | educación básica | es |
dc.subject | evaluación externa formativa | es |
dc.subject | liderazgo escolar | es |
dc.subject | External Formative Assessment | en |
dc.subject | Data Literacy | en |
dc.subject | Elementary Education | en |
dc.subject | School Leadership | en |
dc.title | Análisis de facilitadores y barreras para el uso de los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes en los procesos de mejora en la educación básica | es |
dc.title | Analysis of Facilitators and Barriers to using Comprehensive Learning Assessment Results for Improvement Processes in Elementary Schools | en |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
This item appears in the following Collection(s)
-
Calidad en la Educación
[0-9]{4}