• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Consejo Nacional de Educación
  • Calidad en la Educación
  • View Item
  •   Home
  • Consejo Nacional de Educación
  • Calidad en la Educación
  • View Item

What and how much math elementary school students learn, with the Singapore method: Evaluation of impact and incident factors on learning, with an emphasis on the gender gap.

Qué y cuánto aprenden de matemáticas los estudiantes de básica con el método Singapur: evaluación de impacto y de factores incidentes en el aprendizaje, enfatizando en la brecha de género.

Author
Espinoza, Lorena

Matus, Claudia

Barbe, Joaquim

Fuentes, Jennypher

Márquez, Felipe

Full text
https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/16
10.31619/caledu.n45.16
Abstract
One of the most prevalent issues in math education in Chile is low achievement on national and international evaluations. It is partially explained by the traditional teaching methods, which are focused on very specific procedures instead of developing mathematical reasoning in all of its diverse aspects and meanings. Moreover, the test results show a significant gender gap in this area. Considering the need to correct this situation, this team, from The University of Santiago, is developing a consulting program for schools on the Singapore math method. This experience allowed the gathering of enough evidence to conduct a study that may provide information on its potential effectiveness. The results show a positive impact on student learning, along with significantly shrinking the gender gap, at the schools which used this method. Similarly, the method’s textbooks are consistent and coherent with the national curriculum, covering most of the material. Teachers’ capacity and an institutional organization aligned with the method’s demands are relevant factors that favor its’ appropriation. The resistance to change in the teaching paradigm presents one of the greatest obstacles.
 
Una problemática recurrente en la enseñanza de las matemáticas son los bajos porcentajes de logro que obtienen los estudiantes chilenos en mediciones nacionales e internacionales. Ello se vincula, en parte, con metodologías tradicionales de enseñanza más centradas en la apropiación de procedimientos muy específicos que en el desarrollo de una comprensión matemática en sus diversos aspectos y sentidos. Además, las mediciones dan cuenta de una importante brecha de género en esta área. Considerando la necesidad de revertir esta situación, el equipo proponente viene desarrollando un programa de asesoría a escuelas en el Método Singapur-Matemática. Esta experiencia permitió recoger la evidencia necesaria para realizar una investigación que aportara información acerca de su potencial efectividad. Los resultados muestran un impacto positivo en los aprendizajes de los estudiantes de las escuelas que utilizan esta metodología y una reducción significativa en la brecha de género. Asimismo, los textos escolares del método poseen un alto grado de cobertura, consistencia y coherencia con las bases curriculares. La capacitación docentey una organización institucional alineada con las demandas del método son factores relevantes que favorecen su apropiación. La tensión que supone el cambio de paradigma en la enseñanza es uno de los factores que más la dificultan.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB